![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1-P | MODELOS DEL RIESGO. UNA ARMA DE DOBLE FILO | María José Cristo Ropero | ![]() |
![]() |
|||
2-P | ¿QUÉ SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL SEGUIMIENTO ES MEJOR? | Lorena Malagón López | ![]() |
![]() |
|||
3-P | ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO INICIAL UTILIZANDO DIFERENTES MODELOS PROPUESTOS | Lorena Malagon López | ![]() |
![]() |
|||
4-P | UTILITAT DEL ÍNDICE REVEAL 2.0 COMO HERRAMIENTA PRONÓSTICA EN HIPERTENSIÓN PULMONAR DE CUALQUIER CAUSA EN ESCLEROSIS SISTÉMICA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO. | Ivette Casafont Solé | ![]() |
![]() |
|||
5-P | HIPERTENSION PULMONAR EN UN RECIEN NACIDO Y NO VEO DUCTUS ARTERIOSO, ¿TENDRA ALGO QUE VER? | RAUL RODRIGUEZ SERRANO | ![]() |
![]() |
|||
6-P | HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN PACIENTE MAYOR CON ESCLEROSIS SISTÉMICA | Rafael León Allocca | ![]() |
![]() |
|||
7-P | RELACIÓN ENTRE EL RATIO TAPSE/PAPS Y LA HEMODINÁMICA PULMONAR EN EL MOMENTO DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR. EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO. | Ricardo Aguilar Colindres | ![]() |
![]() |
|||
8-P | DE PERDIDOS, AL RIO | JOSE LUIS CALLEJAS RUBIO | ![]() |
![]() |
|||
9-P | ¡PUES SI QUE HA CAMBIADO LA PELICULA...! | JOSE LUIS CALLEJAS RUBIO | ![]() |
![]() |
|||
10-P | PERFIL DE RIESGO Y SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA A COMUNICACIÓN INTERAURICULAR | Enrique Robles Pérez | ![]() |
![]() |
|||
11-P | UTILIDAD DE CAPILAROSCOPIA EN HIPERTENSIÓN PULMONAR | Borja del Carmelo Gracia Tello | ![]() |
![]() |
|||
12-P | UPTRAVI EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR. HIT HARD AND EARLY | Raquel Lopez Reyes | ![]() |
![]() |
|||
13-P | 4-STRATA EN EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON HAP. ¿QUE NOS APORTA LA ECOCARDIO? | Raquel López Reyes | ![]() |
![]() |
|||
14-P | VALIDEZ DEL COCIENTE TAPSE/PSAP OBTENIDO MEDIANTE CATETERISMO CARDIACO DERECHO RESPECTO AL PARÁMETRO ECOCARDIOGRÁFICO ORIGINAL | Alejandro Cruz Utrilla | ![]() |
![]() |
|||
15-P | DESARROLLO DE UN NOMOGRAMA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE PRESENTAR VARIANTES GENÉTICAS EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR | Alejandro Cruz Utrilla | ![]() |
![]() |
|||
16-P | TRIPLE TERAPIA TEMPRANA | Ricardo Aguilar Colindres | ![]() |
![]() |
|||
17-P | TRIPLE TERAPIA CON SELEXIPAG EN PACIENTE CON SÍNDROME DE EISENMENGER. CASO CLÍNICO. | Amadeo Jose Wals Rodríguez | ![]() |
![]() |
|||
18-P | PREVALENCIA E IMPACTO PRONÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN ADULTOS CON COMUNICACIÓN INTERAURICULAR REPARADA | Nerea Fernández Ortiz | ![]() |
![]() |
|||
19-P | CONTROL ACTIVO DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR | María de Mar López-Gil Otero | ![]() |
![]() |
|||
20-P | EL ECOCARDIOGRAMA COMO ARMA PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO EN LA HAP. EXPERIENCIA INICIAL EN UN GRUPO DE PACIENTES | Lucas Javier Barreiro Mesa | ![]() |
![]() |
|||
21-P | EVALUACIÓN DEL USO DE SELEXIPAG SEGÚN EL SCORE DE RIESGO EN PACIENTES DEL REGISTRO REHAP | Sergio Carrasco | ![]() |
![]() |
|||
22-P | EVALUACIÓN DEL USO DE SELEXIPAG SEGÚN LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL NYHA EN PACIENTES DEL REGISTRO REHAP | Sergio Carrasco Molina | ![]() |
![]() |
|||
23-P | TREPROSTINIL INHALADO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Y EPID. | Jose Andres Tenes Mayen | ![]() |
![]() |
|||
24-P | TRIPLE TERAPIA ORAL EN HIPERTENSIÓN PORTO-PULMONAR | Jose Andres Tenes Mayen | ![]() |
![]() |
|||
25-P | ¿ES LA ESCLERODERMIA UNA COMORBILIDAD EN SÍ? | José Manuel Machín Lázaro | ![]() |
![]() |
|||
26-P | EFICACIA Y SEGURIDAD DE MACITENTAN EN HIPERTENSIÓN PULMONAR PEDIATRICA | ALEJANDRO RODRIGUEZ OGANDO | ![]() |
![]() |
|||
27-P | ANÁLISIS DE LOS CASOS DE HIPERTENSIÓN PULMONAR BORDERLINE, NO CLASIFICADA Y ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS EN LOS CATETERISMOS CARDIACOS DERECHOS REALIZADOS EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE VALENCIA EN LOS ÚLTIMOS 8 AÑOS | Mónica García Simón | ![]() |
![]() |
|||
28-P | SELEXIPAG COMO ALTERNATIVA A PROSTACICLINAS INTRAVENOSAS EN HAP DE RIESGO ELEVADO | Fernando Vargas Ursúa | ![]() |
![]() |
|||
29-P | SWITCH DE BOSENTAN A MACITENTAN EN PACIENTE PEDIÁTRICO | Pedro Agudo Montore | ![]() |
![]() |
|||
30-P | HTP SEVERA: UN RETO TERAPEUTICO | MARIA ABAD ESPADAS | ![]() |
![]() |
|||
31-P | HIPERTENSIÓN PULMONAR HEREDITARIA: MUTACIÓN EN GDF2 | Amparo Moya Bonora | ![]() |
![]() |
|||
32-P | CUANDO MENOS TE LO ESPERASLA VIDA TE SORPRENDE | Cristina De Juana | ![]() |
![]() |
|||
33-P | PROTOCOLIZACIÓN DEL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DURANTE LA TITULACIÓN DE DOSIS DE FÁRMACOS PARA LA HIPERTENSIÓN PULMONAR | BEGOÑA MONTERO SALGADO | ![]() |
![]() |
|||
34-P | PROCEDIMIENTO DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR EN HP | Ana Manovel Sánchez | ![]() |
![]() |
|||
35-P | ANGIOPLASTIA PULMONAR EN RED | ANA MANOVEL SÁNCHEZ | ![]() |
![]() |
|||
36-P | REACCIÓN PARADÓJICA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR A LOS VASODILATADORES | Juan Besteiro Suárez | ![]() |
![]() |
|||
37-P | HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR, DEL SCREENING ECOCARDIOGRÁFICO A LA OPTIMIZACIÓN HEMODINÁMICA PRE TRASPLANTE HEPÁTICO. | Pablo de la Fuente López | ![]() |
![]() |
|||
38-P | NUESTRA EXPERIENCIA USANDO EL DETECT PARA SOSPECHAR HAP | Rubén Díaz Díaz | ![]() |
![]() |
|||
39-P | VALOR INCREMENTAL DE LAS TÉCNICAS DE DEFORMACIÓN MIOCÁRDICA PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN PACIENTES CON ESCLERODERMIA | Marinela Chaparro Muñoz | ![]() |
![]() |
|||
40-P | RETOS Y RESULTADOS DE LA TRIPLE TERAPIA ORAL EN HAP CON COMORBILIDAD CARDIOVASCULAR | Irene Martín de Miguel | ![]() |
![]() |
|||
41-P | QUERER ES PODER. DIAGNÓSTICO DE HAP POR CATETERISMO DERECHO EN UN HOSPITAL SIN HEMODINÁMICA | David Crémer Luengos | ![]() |
![]() |
|||
42-P | TRANSICIÓN DE SUBCUTÁNEO A ORAL EN VÍA DE LA PROSTACICLINA | MARIA LAZARO SALVADOR | ![]() |
![]() |
|||
43-P | PATRONES DE STRAIN DE VENTRÍCULO DERECHO Y SU RELACIÓN CON LA HIPERTENSIÓN PULMONAR | Mykola Harvat Shchesniy | ![]() |
![]() |
|||
44-P | Esclerosis sistémica en ancianos. Presentación clínica y evolución | Miriam Retuerto Guerrero | ![]() |
![]() |
|||
45-P | LA ERGOESPIROMETRÍA COMO CLAVE EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ | BELEN BISCOTTI RODIL | ![]() |
![]() |
|||
46-P | CASO DE HIPERTENSIÓN PULMONAR ASOCIADA A DERMATOMIOSITIS | Juan Duarte | ![]() |
![]() |
|||
47-P | DIFICULTADES EN EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR GRUPO 1 VS GRUPO: A PROPÓSITO DE UN CASO | Fátima Díaz Chantar | ![]() |
![]() |
27 y 28 de Septiembre, Madrid
![]() |
![]() |
Digital Object Identifier. Código utilizado para identificar documentos publicados en internet; al igual que el ISBN en los libros, usted podrá referenciar su póster en cualquier publicación científica o currículum y ser localizado desde cualquier parte del mundo. ![]() Para ubicar el aula y el póster, ingrese en www.medra.org e introduzca el DOI, o bien teclee, directamente en el navegador de internet, la dirección https://dx.doi.org/ seguida por el código DOI asignado a su congreso. ![]() |
![]() |
||
![]() |
|