![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
1-P | Aplicabilidad de los mediadores lipídicos pro-resolutivos a la modulación del estrés del retículo endoplásmico derivado de la hipoxia y el daño lipotóxico en hepatocitos primarios. | Bibiana Rius Boadas | ![]() |
![]() |
|||
2-P | La Pentraxina-3 protege contra el daño hepático agudo sobre crónico modulando la respuesta inflamatoria y la reparación tisular | Luis Perea Sanchez | ![]() |
![]() |
|||
3-P | Identificación de SIPA1L1 como nuevo marcador sérico de fibrosis hepática temprana en ratas con fibrosis experimental | SANTIAGO MARFA BRUIX | ![]() |
![]() |
|||
4-P | DELTA-LIKE HOMOLOG 1 (DLK1), PROTEÍNA PROFIBROGÉNICA SOBREEXPRESADA EN FIBROSIS HEPÁTICA EN MODELO DE RATA FIBRÓTICA POR CCL4 | Silvia Carvajal Restoy | ![]() |
![]() |
|||
5-P | El inflamasoma NLRP3 en la enfermedad hepática. Modulación por mediadores lipídicos de resolución. | Aritz Lopategi Martinez | ![]() |
![]() |
|||
6-P | DIFERENCIACIÓN DIRECTA DE CÉLULAS MADRE PLURIPOTETES (iPSC) HUMANAS A CÉLULAS ESTRELLADAS HEPÁTICAS | Mar Coll | ![]() |
![]() |
|||
7-P | LA INDUCCIÓN DE TRAF-1 MEDIADA POR IL-7 RESTAURA LA REACTIVIDAD DE LA RESPUESTA CELULAR CITOTÓXICA VHC-ESPECÍFICA EN LA INFECCIÓN DE CORTA/MEDIA DURACIÓN, CARACTERIZADA POR LA DETECCIÓN DE CÉLULAS DIRECTAMENTE EXVIVO. | Elia Moreno Cubero | ![]() |
![]() |
|||
8-P | Efectos de la melatonina sobre las respuestas inflamatoria y proliferativa en un modelo animal de hepatocarcinoma | DIANA ISABEL SÁNCHEZ PANIAGUA | ![]() |
![]() |
|||
9-P | HIGH-MOBILITY GROUP PROTEIN 1 AS AN USEFUL STRATEGY IN STEATOTIC LIVER TRANSPLANTATION FROM BRAIN-DEAD DONORS | Mónica Bibiana Jiménez Castro | ![]() |
![]() |
|||
10-P | LAS NANOPARTICULAS DE OXIDO DE CERIO (CeO2NPs) NORMALIZAN LA VIABILIDAD CELULAR, REDUCEN LA SOBREEXPRESIÓN DE CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS Y PROTEGEN DEL ESTRÉS OXIDATIVO A LAS CÉLULAS HEPÁTICAS HUMANAS IN VITRO | Santiago Marfà | ![]() |
![]() |
|||
11-P | ESTUDIO DEL EFECTO DE LA ENOXAPARINA SOBRE LA CIRROSIS E HIPERTENSIÓN PORTAL EXPERIMENTAL | Javier Vaquero | ![]() |
![]() |
|||
12-P | La melatonina reduce la respuesta inflamatoria y modula la respuesta inmune y la vía de los esfingolípidos en un modelo animal de fibrosis hepática | Bárbara González Fernández | ![]() |
![]() |
|||
13-P | El fármaco antirretroviral Efavirenz altera la dinámica mitocondrial en células hepáticas humanas | Ana Blas García | ![]() |
![]() |
|||
14-P | EFECTOS DE LA DEFICIENCIA SELECTIVA DE INTERLEUCINA-6 (IL-6) EN CÉLULAS DE ESTIRPE MIELOIDE SOBRE LA REGENERACIÓN HEPÁTICA EN RATONES | Javier Vaquero | ![]() |
![]() |
|||
15-P | LA DIETA RICA EN GRASAS Y FRUCTOSA INDUCE OBESIDAD, EHNA Y PROGRESIÓN ACELERADA DE HIPERTENSIÓN PORTAL EN UN NUEVO MODELO ANIMAL | Teresa García Lezana | ![]() |
![]() |
|||
16-P | El antirretroviral Efavirenz reduce los niveles hepáticos de genes profibrogénicos en ratones alimentados con dieta normal y rica en grasa | Ana Blas García | ![]() |
![]() |
|||
17-P | Efavirenz induce la activación de cascadas inflamatorias y fibrogénicas en células estrelladas hepáticas | Ana Blas García | ![]() |
![]() |
|||
18-P | LA SIMVASTATINA Y LA METFORMINA INHIBEN LA PROLIFERACIÓN CELULAR Y LA HEPATITIS C IN VITRO, POR LA DISMINUCIÓN DE TCTP Y EL AUMENTO DE PTEN. | Marta García-Valdecasas Merino | ![]() |
![]() |
|||
19-P | La disfunción mitocondrial inducida por los antirretrovirales abacavir y didanosina aumenta el daño hepático por paracetamol | Ana Blas García | ![]() |
![]() |
|||
20-P | La metformina modifica el metabolismo de la glutamina mediante la inhibición del transportador SLC1A5 y la enzima glutaminasa | Antonio Gil Gómez | ![]() |
![]() |
|||
21-P | El sinusoide hepático, está preparado para envejecer? | Jordi Gracia Sancho | ![]() |
![]() |
|||
22-P | La capacidad bactericida de los macrófagos del GALT se correlaciona con la endotoxemia y marcadores inflamatorios plasmáticos en ratas cirróticas con ascitis. | Ramon Bartolí Solé | ![]() |
![]() |
|||
23-P | Caracterización molecular del hepato-colangiocarcinoma mixto | Agrin Moeini | ![]() |
![]() |
|||
24-P | Análisis de la frecuencia y los factores relacionados con el fracaso en la detección precoz de carcinoma hepatocelular en un programa de vigilancia en pacientes con cirrosis | Alejo Mancebo Mata | ![]() |
![]() |
|||
25-P | La presencia de diabetes no se asocia con un incremento del riego de carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis alcohólica, por VHC o por VHB. | Carlos Rodriguez Escaja | ![]() |
![]() |
|||
26-P | La disfunción mitocondrial bloquea la autofagia inducida por hipoxia química en células de hepatocarcinoma humano | Maitane Asensio Martín | ![]() |
![]() |
|||
27-P | LA COMBINACIÓN DE MELATONINA Y SORAFENIB INCREMENTA LA MITOFAGIA E INDUCE PROCESOS DE MUERTE CELULAR EN LÍNEAS TUMORALES HEPÁTICAS HUMANAS | Anna Fernández Fernández | ![]() |
![]() |
|||
31-P | VALIDEZ DEL TAC COMO TECNICA DE DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y RESPUESTA A TRATAMIENTO EN CARCINOMA HEPATOCELULAR | Sonia Pascual Bartolomé | ![]() |
![]() |
|||
32-P | Papel de la familia de genes Armcx1-6/Armc10 en la esteatohepatitis no alcohólica y el carcinoma hepatocelular | Mónica Higuera | ![]() |
![]() |
|||
34-P | PATRONES DE TRATAMIENTO Y DETERMINANTES DE SUPERVIVENCIA GLOBAL EN PACIENTES CON CARCINOMA HEPATOCELULAR AVANZADO TRATADOS CON SORAFENIB. UN ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA. | marta guerrero misas | ![]() |
![]() |
|||
35-P | Simvastatina previene el empeoramiento de la disfunción microvascular hepática causada por la endotoxemia en ratas con cirrosis. | DINESH MANI TRIPATHI | ![]() |
![]() |
|||
36-P | Asociación de polimorfismos en el clúster génico de la inteleucina-1 con múltiples marcadores de inflamación sistémica en pacientes con Acute-on-Chronic Liver Failure (ACLF) | JOSE ALCARAZ QUILES | ![]() |
![]() |
|||
37-P | Elevada eficacia de ledipasvir/sofosbuvir con ribavirina en pacientes con cirrosis descompensada o trasplante de hígado e infección por VHC: eficacia combinada de los ensayos SOLAR-1 y SOLAR-2 | Candido Hernandez Lopez | ![]() |
![]() |
|||
38-P | Prevención del resangrado por varices esofágicas: Meta-análisis de datos individuales sobre la eficacia del tratamiento estándar estratificado por la gravedad de la cirrosis | Javier Martinez Gonzalez | ![]() |
![]() |
|||
39-P | Los pacientes cirróticos con el polimorfismo TLR-9 rs187084 no aumentan la respuesta de citocinas, dopamina y noradrenalina frente a la traslocación de DNA bacteriano. | Paula piñero romero | ![]() |
![]() |
|||
40-P | INCIDENCIA, PRONÓSTICO Y FACTORES PREDICTORES DE DAÑO RENAL AGUDO (ACUTE KIDNEY INJURY, AKI) EN PACIENTES CIRRÓTICOS INGRESADOS POR CELULITIS | ANA GARCÍA GARCÍA DE PAREDES | ![]() |
![]() |
|||
41-P | VALIDACIÓN DE TEST NO INVASIVOS COMO PREDICTORES DE LA PRESENCIA VARICES ESOFÁGICAS EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON EHCAc | Marta López Gómez | ![]() |
![]() |
|||
42-P | Liraglutida, agonista del receptor glucagon-like peptide 1, promueve la quiescencia de células hepáticas estrelladas activadas humanas y murinas. | Fernanda C. de Mesquita | ![]() |
![]() |
|||
44-P | INFLUENCIA DE LA DIABETES MELLITUS EN LA NO RESPUESTA CRONICA A BETABLOQUEANTES | ANGELA PUENTE SANCHEZ | ![]() |
![]() |
|||
45-P | Factores pronósticos de desarrollo de trombosis del eje esplenoportal en pacientes con cirrosis hepática | Fanny Turon Masferrer | ![]() |
![]() |
|||
46-P | Ang2/Ang1 como biomarcador no invasivo de cirrosis en pacientes con hepatitis crónica C | Ángel Hernández | ![]() |
![]() |
|||
47-P | USO DE BETABLOQUEANTES, ENCEFALOPATÍA PREVIA Y NIVELES BAJOS DE ALBÚMINA COMO FACTORES DE RIESGO DE TROMBOSIS VENOSA PORTAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES CIRRÓTICOS | Marta López Gómez | ![]() |
![]() |
|||
48-P | ELASTOGRAFIA TRANSITORIA ESPLENICA (SS) Y HEPATICA (LS): RELACION CON LA MORBI-MORTALIDAD RELACIONADA CON ENFERMEDAD HEPATICA EN LA PRACTICA CLINICA HABITUAL | José Aguilar Reina | ![]() |
![]() |
|||
49-P | Determinación del cortisol en saliva basal y tras estimulación con ACTH como test diagnóstico de insuficiencia suprarrenal en pacientes con cirrosis hepática | Joaquim Profitós Font | ![]() |
![]() |
|||
50-P | La descontaminación intestinal iva con norfloxacino se asocia con un incremento en el porcentaje de células T reguladoras y con los niveles séricos de IL-10 | Oriol Juanola Juárez | ![]() |
![]() |
|||
51-P | TREM-2 protects the liver from immune-mediated hepatocellular damage | Jesús María Bañales Asurmendi | ![]() |
![]() |
|||
52-P | CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA DEL SÍNDROME DE ACUTE-ON-CHRONIC LIVER FAILURE (ACLF) Y SU RELACIÓN CON EL PRONÓSTICO | CRISTINA SOLÉ MARTÍ | ![]() |
![]() |
|||
53-P | Norfloxacino estimula la producción de IL-10 por células T reguladoras en la cirrosis experimental. | Isabel Gomez-Hurtado Cubillana | ![]() |
![]() |
|||
54-P | EL MONOCYTE CHEMOTACTIC PROTEIN-1 (MCP-1) ES UN FACTOR PREDICTIVO DE MALA EVOLUCIÓN DE LA CIRROSIS. ESTUDIO PROSPECTIVO. | Isabel Graupera Garcia-Milà | ![]() |
![]() |
|||
55-P | Descenso del ARN del VHC durante el tratamiento en pacientes antes y después del trasplante de hígado con distintos grados de fibrosis y cirrosis: análisis combinado de los ensayos SOLAR | María Sainz Guerra | ![]() |
![]() |
|||
56-P | EVIDENCIA DE LA SOBREEXPRESIÓN DE CANALES DE Na DEPENDIENTES DE ALDOSTERONA Y GENES FUNCIONANTES EN EL COLON DE RATAS CIRRÓTICAS CON ASCITIS | Juan Antonio Díaz Acosta | ![]() |
![]() |
|||
57-P | La esplenomegalia en pacientes con cirrosis se asocia a la presencia de circulación hiperdinámica | Luis Ibáñez Samaniego | ![]() |
![]() |
|||
58-P | Análisis prospectivo de la influencia sobre la mortalidad de los reingresos precoces en pacientes con cirrosis descompensada | Lissa Franco | ![]() |
![]() |
|||
59-P | RELEVANCIA CLÍNICA DEL VOLUMEN HEPÁTICO COMO MARCADOR PRONÓSTICO Y DE LA PRESENCIA DE HIPERTENSIÓN PORTAL EN PACIENTES CIRRÓTICOS | José Ignacio Fortea Ormaechea | ![]() |
![]() |
|||
60-P | RÁPIDA MEJORÍA DE LA ELASTOGRAFÍA HEPÁTICA Y ESPLÉNICA DURANTE EL TRATAMIENTO CON LOS NUEVOS ANTIVIRALES PARA EL VHC | Mònica Pons | ![]() |
![]() |
|||
61-P | La determinación del filtrado glomerular por aclaramiento plasmático de iohexol mejora el diagnóstico de insuficiencia renal en ratas cirróticas | GORETTI HERNÁNDEZ MESA | ![]() |
![]() |
|||
62-P | ANÁLISIS DE LA SUPERVIVENCIA EN LA PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA | Luigi Melcarne | ![]() |
![]() |
|||
63-P | Development and validation of a noninvasive prediction model for nonalcoholic steatohepatitis resolution after lifestyle intervention | Eduardo Vilar Gómez | ![]() |
![]() |
|||
64-P | Modulación de la alteración del eje intestino-hígado y del metabolismo lipídico por la quercetina en un modelo in vivo de obesidad, síndrome metabólico y enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) | María Victoria García | ![]() |
![]() |
|||
65-P | Factors Predicting Complete Fibrosis Resolution One Year after Lifestyle Intervention for Biopsy-proven NASH | Eduardo Vilar Gómez | ![]() |
![]() |
|||
66-P | El polimorfismo rs1421085 TC en el gen FTO se asocia con la presencia de esteatohepatitis no alcohólica en una cohorte de pacientes con enfermedad hepática por depósito de grasa en práctica clínica habitual | María Teresa Arias-Loste | ![]() |
![]() |
|||
68-P | Aumento de expresión y funcionalidad de TLR6 en mononucleares sanguíneos y hepatocitos en sujetos obesos mórbidos con enfermedad hepática por depósito de grasa | María Teresa Arias-Loste | ![]() |
![]() |
|||
69-P | La hipoxia contribuye a la esteatohepatitis no alcohólica mediante la inducción de la ácido graso translocasa CD36 y la activación de la apoptosis en los hepatocitos: Evidencias in vivo e in vitro | Águeda González-Rodríguez | ![]() |
![]() |
|||
70-P | Nuevos microRNAs para la predicción no invasiva de esteatosis, inflamación y fibrosis en la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) | Angela Zaragoza Marcet | ![]() |
![]() |
|||
71-P | E2F1: Un factor de transcripción implicado en la desregulación metabólica asociada a obesidad | Daniela Mestre Congregado | ![]() |
![]() |
|||
74-P | Alta incidencia de enfermedad hepática por depósito graso en pacientes con trastornos dentro del espectro de la esquizofrenia: estudio prospectivo a 3 años | María Teresa Arias-Loste | ![]() |
![]() |
|||
75-P | PAPEL DE LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN NFkappaB Y PI3K/AKT/PTEN EN EL DESARROLLO DE ESTEATOSIS, ESTEATOHEPATITIS Y HEPATOCARCINOMA EN UN MODELO NUTRICIONAL IN VIVO DE NAFLD. EFECTO MODULADOR DEL FLAVONOIDE QUERCETINA | María Victoria García | ![]() |
![]() |
|||
76-P | IMPACTO DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA HISTOLOGIA DE LA ENFERMEDAD POR HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO | ROCIO ALLER DE LA FUENTE | ![]() |
![]() |
|||
77-P | Papel de la osteopontina en la regulación del metabolismo durante el envejecimiento hepático | Beatriz Gómez Santos | ![]() |
![]() |
|||
78-P | Extractos naturales impiden la acumulación lipídica en un modelo in vitro de EHGNA con genotipo desfavorable GG de PNPLA3 | Angela Rojas Álvarez-Ossorio | ![]() |
![]() |
|||
80-P | Overexpression of miRNA-506 in human cholangiocytes causes primary biliary cholangitis (PBC)-like features including mitochondrial dysfunction and increased sensitivity to apoptosis. | Jesús María Bañales Asurmendi | ![]() |
![]() |
|||
81-P | EL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES ALTERA LA HOMEOSTASIS DE LOS ÁCIDOS BILIARES AL INTERFERIR CON LA VÍA DE COMUNICACIÓN INTESTINO-HÍGADO MEDIADA POR FXR/FGF19 | Faten ABDULLAH AL-AQIL | ![]() |
![]() |
|||
82-P | Bezafibrato: una nueva y eficaz alternativa para tratar el prurito de la colestasis. | Albert Darnaculleta Pares | ![]() |
![]() |
|||
83-P | Perfil metabolómico de los pacientes con cirrosis biliar primaria tratados con bezafibrato y cambios tras la mejoría del prurito | Albert Pares | ![]() |
![]() |
|||
84-P | IDENTIFICACIÓN DE UN DEFECTO GENÉTICO EN LA ETAPA PEROXISOMAL DE SÍNTESIS DE ÁCIDOS BILIARES QUE OCASIONA DAÑO HEPATOCELULAR POR ACUMULACIÓN DE PRECURSORES TÓXICOS | Marta Alonso Peña | ![]() |
![]() |
|||
85-P | Perfil de expresión génica en células osteoblásticas tratadas con ácido litocólico o bilirrubina. Implicaciones en la patogenia de la osteoporosis en las enfermedades hepáticas. | Albert Pares | ![]() |
![]() |
|||
86-P | Eficacia y seguridad de las combinaciones de antivirales directos en pacientes con edad avanzada: Registro Hepa-C | Sabela Lens García | ![]() |
![]() |
|||
87-P | La suspensión del tratamiento tras la pérdida de HBsAg es segura en pacientes con hepatitis crónica B (HCB) tratados con análogos de nucleós/tidos (AN): un estudio multicéntrico retrospectivo (HEBESAS). | Emilio Suárez García | ![]() |
![]() |
|||
88-P | Resultados de eficacia y seguridad de las combinaciones de antivirales directos en pacientes con hepatitis C genotipo 3: cohorte Hepa-C | Jordi Llaneras Artigues | ![]() |
![]() |
|||
90-P | Antígeno relacionado con el core del Virus de la Hepatitis B: utilidad clínica para la identificación de portadores inactivos del VHB. | Mar Riveiro-Barciela | ![]() |
![]() |
|||
91-P | Historia natural de la infección crónica por el VHB en portadores inactivos (PI) y en pacientes en zona gris (ZG) | Martin Bonacci | ![]() |
![]() |
|||
92-P | DIFERENCIAS CLINICOTERAPEÚTICAS DE SUJETOS VIH-/VHC Y VIH/VHC TRATADOS CON ANTIVIRALES DIRECTOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ | Maria Luisa Montes Ramírez | ![]() |
![]() |
|||
94-P | El análisis de alta resolución para genotipos y sub-genotipos del virus de la hepatitis C revela la importancia de las infecciones mixtas para una terapia óptima | José Antonio Del Campo Castillo | ![]() |
![]() |
|||
95-P | EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL USO DE OMBITASVIR/PARITAPREVIR/RITONAVIR CON O SIN DASABUVIR EN PACIENTES CON HEPATITIS CRONICA C GENOTIPO 1 y 4. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE ACCESO PRECOZ. | Christie Perelló | ![]() |
![]() |
|||
96-P | La variabilidad de la quasispecies del virus de la hepatitis delta en infección crónica es elevada y similar a la del virus de la hepatitis C | Maria Homs | ![]() |
![]() |
|||
98-P | MUTACIONES DE RESISTENCIA EN NS5A DE VHC GENOTIPO 3 | ANA AVELLÓN CALVO | ![]() |
![]() |
|||
99-P | Cribado VHC y cáncer colorrectal vinculados en la población Española. Estudio de aceptación, rendimiento y viabilidad. | Daniel Bonillo Cambrodón | ![]() |
![]() |
|||
100-P | Respuesta bioquímica, virológica y serológica tras la suspensión a largo plazo del tratamiento con TDF | María Sainz Guerra | ![]() |
![]() |
|||
101-P | TENOFOVIR PARA PREVENIR LA REACTIVACIÓN DEL VHB EN PACIENTES AgHBs NEGATIVO Y ANTI-HBc POSITIVO CON NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS TRATADOS CON RITUXIMAB. RESULTADOS A LOS 18 MESES DEL ESTUDIO PREBLIN. | María Yébenes | ![]() |
![]() |
|||
102-P | Detección de variantes asociadas a resistencias basales de VHC genotipo 1a de pacientes del sur de España | Ana Belén Pérez Jiménez | ![]() |
![]() |
|||
104-P | Extractos solubles de champiñón (Agaricus bisporus) inhiben la actividad proteasa de la proteína NS3 y la replicación del virus de la hepatitis C | José Antonio Del Campo Castillo | ![]() |
![]() |
|||
105-P | ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE LA EFICACIA Y SEGURIDAD EN PRACTICA CLINICA DEL TRATAMIENTO CON OMBITASVIR/PARITAPREVIR/RITONAVIR MAS DASABUVIR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE O NEFROPATIA TERMINAL E INFECCION POR EL VHC GT1 Y 4 | Raquel Muñoz Gomez | ![]() |
![]() |
|||
106-P | ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE NUCLEÓS/TIDOS EN LA HEPATITIS CRONICA B: RESULTADOS FINALES DEL ESTUDIO HABIT | RICARDO SOLA LAMOGLIA | ![]() |
![]() |
|||
108-P | La tasa de evolución del VHD en la infección crónica es elevada, pero se estabiliza en un límite de mutaciones con el tiempo. | Maria Homs | ![]() |
![]() |
|||
109-P | Papel de la infección por el virus de la hepatitis B como factor de riesgo cardiovascular. | Mar Riveiro-Barciela | ![]() |
![]() |
|||
110-P | Simeprevir más sofosbuvir , con o sin ribavirina, en hepatitis crónica C genotipo 1: eficacia y seguridad en vida real. | Huascar Alexis Ramos Rosario | ![]() |
![]() |
|||
111-P | Genotipo 3: Meta-análisis del tratamiento con las opciones actuales | Javier Ampuero Herrojo | ![]() |
![]() |
|||
112-P | Alta eficacia, en vida real, con los tratamientos libres de interferón para la hepatitis crónica C. Estudio multicéntrico | Huascar Alexis Ramos Rosario | ![]() |
![]() |
|||
114-P | EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL TRATAMIENTO ANTIVIRAL CON OMBITASVIR (OBV), PARITAPREVIR/r (PRV/r) Y DASABUVIR (DBV) CON O SIN RIBAVIRINA (RBV) EN PACIENTES CON HEPATITIS CRONICA C (HCC) EN PRÁCTICA CLÍNICA REAL | Maria Carlota Londoño Hurtado | ![]() |
![]() |
|||
115-P | RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL VHC CON SIMEPREVIR MÁS DACLATASVIR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA | Carme Baliellas Comellas | ![]() |
![]() |
|||
116-P | HEPATITIS C AGUDA EN HOMBRES VIH QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES | Víctor Hontañón Antoñana | ![]() |
![]() |
|||
117-P | Utilidad de los niveles de HBsAg para identificar portadores inactivos del VHB infectados por distintos genotipos. | Mar Riveiro-Barciela | ![]() |
![]() |
|||
118-P | Eficacia del tratamiento libre de interferón en la práctica clínica real en pacientes con hepatitis crónica C con y sin cirrosis | ESTER BADIA ARANDA | ![]() |
![]() |
|||
119-P | THE PREVALENCE OF HEPATITIS C VIRUS NS3 Q80K SIMEPREVIR RESISTANCE MUTATION IN SPANISH POPULATION ANALYZED BY NEW REAL TIME TECHNOLOGY AS A USEFUL TOOL FOR PERSONALIZED TREATMENT | Qian Chen | ![]() |
![]() |
|||
120-P | ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD DEL CRIBADO DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B PARA PREVENIR LA REACTIVACIÓN EN PACIENTES CON NEOPLASIA HEMATOLÓGICA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA INCLUYENDO RITUXIMAB. | Covadonga Torres González | ![]() |
![]() |
|||
121-P | EVOLUCIÓN DE LA FIBROSIS HEPÁTICA EN LOS PACIENTES CON COINFECCIÓN VIH/VHC | EVA BARREIRO ALONSO | ![]() |
![]() |
|||
122-P | Comparación de pacientes con infección crónica por VHB nacidos en España e inmigrantes | Maria Luisa Gonzalez Dieguez | ![]() |
![]() |
|||
123-P | Impacto de la polimedicación y las comorbilidades en el tratamiento antiviral VHC en la era de los tratamientos libres de interferon | Diana Joo Matias | ![]() |
![]() |
|||
124-P | EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA CON SOFOSBUVIR Y SIMEPREVIR EN PACIENTES CON HEPATOPATIA CRONICA VHC | JOSE MARIA MORENO PLANAS | ![]() |
![]() |
|||
125-P | CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y CLÍNICAS DE LOS PACIENTES INFECTADOS POR VHC EN ESPAÑA: Resultados preliminares del estudio ChancE | Almudena Blanco Miranda | ![]() |
![]() |
|||
126-P | TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS CRÓNICA C (HCC) CON ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA (AAD) EN LA PROVINCIA DE TARRAGONA | Silvia Montoliu Llopis | ![]() |
![]() |
|||
127-P | Estudio proteómico del Hepatoblastoma: identificación de una firma pronóstica que mejora la actual estratificación clínica | Marina Simon Coma | ![]() |
![]() |
|||
128-P | HISTORIA NATURAL DE LAS VARICES GASTRO-ESOFÁGICAS EN PACIENTES CON TROMBOSIS VENOSA PORTAL NO CIRRÓTICA Y NO TUMORAL | Fanny Turon Masferrer | ![]() |
![]() |
|||
129-P | Utilidad de la elastografía cuantitativa por onda de cizallamiento tipo ARFI para predecir la hipertensión portal clínicamente significativa. | Cristina Bernardo Garcia | ![]() |
![]() |
|||
130-P | La influencia de las propiedades fisicoquímicas de los fármacos y los factores del paciente en el inicio diferido de los síntomas. Análisis de una cohorte incluida en el Registro Español de Hepatotoxicidad. | Andres Gonzalez Jimenez | ![]() |
![]() |
|||
131-P | EFECTO DE LA CARDIOTROFINA 1 EN LA ESTIMULACIÓN DE LA HIPERTROFIA CONTRALATERAL TRAS EMBOLIZACIÓN DE VENA PORTA (EVP). | Mercedes Iñarrairaegui Bastarrica | ![]() |
![]() |
|||
132-P | FACTORES PREDICTIVOS DE CRONICIDAD TRAS UN EPISODIO DE HEPATOTOXICIDAD AGUDA | Mercedes Robles Díaz | ![]() |
![]() |
|||
133-P | El cociente ASAT/ALAT y la concentración de proteínas totales identifica a los pacientes con hepatitis fulminante de etiología autoinmune | Albert Pares | ![]() |
![]() |
|||
134-P | Comorbilidades, comedicación y potenciales interacciones farmacológicas en los pacientes con hepatitis C crónica: Implicaciones en la adecuada selección del tratamiento antiviral | Candido Hernandez Lopez | ![]() |
![]() |
|||
135-P | Comorbilidades, consumo de recursos y costes sanitarios en los pacientes con hepatitis C crónica | Candido Hernandez Lopez | ![]() |
![]() |
|||
136-P | Eficacia virológica e impacto clínico del tratamiento basado en daclatasvir en la hepatitis C recurrente grave tras el trasplante hepático. | MARIA MAGDALENA SALCEDO PLAZA | ![]() |
![]() |
|||
137-P | Evolución de la funión renal postrasplante hepático y factores asociados al desarrollo de disfunion renal crónica postrasplante | gloria sanchez antolin | ![]() |
![]() |
|||
138-P | Impacto del tratamiento antiviral sobre la lista de espera de trasplante hepático: estudio multicéntrico europeo | Carmen Vinaixa Aunés | ![]() |
![]() |
|||
139-P | Hepatocarcinoma incidental tras el trasplante hepático: prevalencia, características histológicas e impacto pronóstico | Pablo Pérez Galindo | ![]() |
![]() |
|||
140-P | LA EDAD DEL DONANTE ES UN FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE PARA EL DESARROLLO DE NEUROTOXICIDAD POR INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA TRAS EL TRASPLANTE HEPÁTICO | Elena Martínez Crespo | ![]() |
![]() |
|||
141-P | Eficacia y seguridad del tratamiento con Simeprevir y Sofosbuvir en pacientes trasplantados hepáticos Genotipo 4 | gloria sanchez antolin | ![]() |
![]() |
|||
142-P | Evolución a corto y largo plazo del trasplante hepático en pacientes con hepatitis autoinmune. | Pablo Ruiz Colominas | ![]() |
![]() |
|||
143-P | Daño por isquemia/reperfusión en hígados añosos: la importancia del endotelio sinusoidal en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas | Diana Hide | ![]() |
![]() |
|||
144-P | Ausencia de impacto de la reactivación de CMV(R-CMV) en la recurrencia de la Hepatitis C post-Trasplante Hepático. | Victoria Aguilera Sancho Tello | ![]() |
![]() |
|||
145-P | TRATAMIENTO ANTIVIRAL C EN PACIENTES COINFECTADOS VIH-VHC EN EL ENTORNO DEL PERI-TRASPLANTE HEPÁTICO | Carmen Vinaixa Aunés | ![]() |
![]() |
|||
146-P | REVERSIBILIDAD DEL SÍNDROME HEPATOPULMONAR TRAS EL TRASPLANTE HEPÁTICO | Eva Dueñas | ![]() |
![]() |
17-19 Febrero 2016 Madrid
![]() |
Digital Object Identifier. Código utilizado para identificar documentos publicados en internet; al igual que el ISBN en los libros, usted podrá referenciar su póster en cualquier publicación científica o currículum y ser localizado desde cualquier parte del mundo. ![]() Para ubicar el aula y el póster, ingrese en www.medra.org e introduzca el DOI, o bien teclee, directamente en el navegador de internet, la dirección https://dx.doi.org/ seguida por el código DOI asignado a su congreso. ![]() |
![]() |
||
![]() |
|